lunes, 1 de agosto de 2016

ÉDOUARD CLAPARÉDE



ÉDOUARD CLAPARÉDE


(Ginebra, 1873-1940) Psicólogo y pedagogo suizo. Después de cursar estudios universitarios en Suiza, Alemania y Francia, regresó a su ciudad natal, donde inició su trayectoria pedagógica en la Universidad de Ginebra, de la que llegó a ser catedrático en la Facultad de Psicología. En sus teorías se consolidaron en estrecha relación la pedagogía con la psicología infantil, lo cual le llevó a organizar un seminario de Psicología Educacional en 1906. Seis años más tarde, en 1912, fundó el Instituto J. J. Rousseau, hoy Instituto de Ciencias de la Educación.

Claparède no olvidó dentro de la pedagogía los temas sociales y económicos. Junto con su primo Th. Flournoy fundó la primera revista francesa de psicología, Archives de Psicologie, que dirigió hasta su muerte

 HECHOS:

·         En 1912, Claparède fundó el Instituto Rousseau.
·         Claparède cursó sus estudios universitarios en Alemania, Suiza y Francia. Se especializó en psicología infantil, enseñanza y memoria.
·         En 1905, publicó Psicología Infantil y Pedagogía Experimental, que tuvo amplia repercusión.
·         En 1924, Claparéde fue uno de los redactores del primer borrador de una declaración internacional de derechos de los niños.
·         Fue co-fundador de la Oficina Internacional de Educación, ahora órgano de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( Unesco).
·         El psicólogo estuvo en Brasil en 1930, por invitación de un ex alumno, el educador Helena Antipoff de Minas Gerais, y aquí terminó de escribir uno de sus libros más importantes, La educación funcional.

ACONTECIMIENTOS:

·         Segundo tiempo histórico 1920 de la Educación - Escuela nueva y pegadogía moderna
·         Entre 1870 y 1920 se asiste a un avance sin precedentes en el desarrollo de las ideas pedagógicas, que recurren a los más variados conocimientos (psicológicos, sociológicos, médicos, filosóficos, etc.) en los ámbitos de los estudios sobre la infancia y de la producción de una «ciencia de la educación».

APORTES PEDAGÓGICOS

EDUCACIÓN: Centrando en el interés infantil el proceso de aprendizaje y proponiendo la convivencia de que los maestros fueran a la universidad a familiarizarse con los métodos psicológicos de observación de los niños.

PEDAGOGÍA: Claparéde, siguiendo a Rousseau, insiste en la necesidad del estudio del niño para su educación, ya que tiene características psíquicas propias diferentes de las del adulto. Por otra parte Claparéde es el autor de la idea de la "pedagogía funcional" entendiendo por ésta la basada en las necesidades e intereses del niño. Para él la infancia es la edad propia del juego, de la plasticidad, y de aquél pasa paulatinamente al trabajo, que es el complemento natural del juego. Finalmente, Claparéde es uno de los más ardientes defensores de la "escuela activa", partiendo de la idea de que la actividad está siempre suscitada por una necesidad.       

METODOLOGÍA: Propone un planteamiento denominado de ensayos y errores mediante el cual el niño, por aproximación sucesiva, reconoce la realidad que lo rodea; realiza un tanteo permanente tanto de orden psíquico como físico que le ayuda a acomodarse cada vez más en dicha realidad. Entiende que la escuela es vida y, en cuanto tal, es preparación para la vida individual y social, y último fin de la escuela según él.

En este contexto, la evolución biológica del niño se puede clasificar como:

·         Etapa anterior al nacimiento: el ser tiene muy escasa capacidad de defensa ante el medio.
·         Primera infancia: desarrollada desde el nacimiento hasta los dos años aproximadamente. En ella ocurren los primeros acondicionamientos al medio, el desarrollo de la marcha erecta y la estructuración de los primeros estereotipos fonéticos  y silábicos.
·         Segunda infancia: de los 2 a los 6 años más o menos. En ella ocurre la estructuración casi completa del lenguaje y el inicio de la afinación de las destrezas motrices y las nociones de espacio que aparecieron embrionariamente en el período anterior.
·         Tercera infancia: típica de la edad escolar, pues culmina la labor de ubicación espacial,  comienza el sentido de lo temporal, dando inicio al aprendizaje de la lecto-escritura y la ejercitación de las operaciones lógico concretas y la apertura hacia la lógica formal.
·         Cuarta infancia o nexo con la pubertad: entre los 11 y 13 años (según los climas y regiones). Se inicia la diferenciación de los sexos.
·         La pubertad: en los varones comienza la eyaculación y en las mujeres la menstruación.
·         La adolescencia: desde la pubertad hasta los 19 años aproximadamente. Se completa el crecimiento y el desarrollo orgánico en general.
·         Todos estos datos, brindados por la Biología, colaboran a fin de que el educando se integre lo más adecuadamente posible a su medio, y de acuerdo a la constitución que le es propia.

MAESTRO: Sobre la Formación de los educadores argumentaba que la iniciación en la pedagogía experimental debe enseñar al educador a comprobar, mediante la observación y la experiencia, el valor de sus medios de investigación y de educación a fin de hacerse capaz de dominar los resultados de su acción empleando medidas objetivas. Deseaba ante todo Claparéde, un trabajo personal, una colaboración eficaz entre maestros y alumnos, un contacto directo con los niños. Así, los estudiantes se iniciaban en una ciencia, al desarrollo de la cual contribuían ellos mismos, esforzándose todos en plantear mejor los problemas con objeto de resolverlos mejor Claparède defendía una educación activa de los niños, animando a los profesores a que observaran a sus alumnos y a partir de ahí empezar a construir las clases. Con el concepto de educación funcional, sostenía que la educación ha de centrarse en actividades que satisfagan una necesidad. La educación debía preparar para la vida.

ESTUDIANTE: Una de las máximas figuras de la Escuela Nueva, Eduardo Claparede (1873-1940), al fundar la paidotócnia, o la ciencia del niño, introduce en ella conocimientos provenientes de la antropometría, que unidos a la psicología y a la sociología le fueron dando respuestas exactas que lo orientaron en sus propuestas educacionales. Él afirma que la tarea esencial de la pedagogía debe estar dirigida a facilitar la adaptación al medio del organismo psicofisiológico del niño.

FRASES CÉLEBRES
La meta de la educación es formal al hombre y el objetivo es la felicidad

·         "Un niño es un niño que es pequeño, pero para convertirse en un adulto"
·         "Todo el comportamiento está dictado por un interés, toda acción es lograr la meta que es más urgente en ese momento en particular".
LIBROS

NOMBRE:   La asociación de las ideas (1903).

SÍNTESIS: Donde se cuestionan las doctrinas psicológicas asociacionistas del momento- 

NOMBRE: Psicología del niño y pedagogía experimental (1905).

SÍNTESIS: Eduardo Claparede (1873-1940) utilizó la teoría onto-filogenética de Satanley Hall en su “Pedagogía funcional”, definió la edad adulta como la cristalización y la petrificación del devenir individual; por tanto, la infancia tiene el objetivo de retrasar lo más posible aquel momento en el que el ser, al perder su aptitud a devenir, se inmoviliza y se fija definitivamente en su forma como el trozo de hierro que el herrero ha dejado enfriar.

NOMBRE: La escuela a la medida (1921).

SÍNTESIS: Sostiene la necesidad de una escuela a la medida, realizable sobre la base de leyes psicológicas que reconducen la educación a los intereses y a las necesidades del niño, de manera que  pueda encontrar y mantener una posición de equilibrio con el ambiente en el que vive (educación funcional).

NOMBRE: La educación funcional (1931).

SÍNTESIS: A través de sus trabajos en el laboratorio de psicología experimental que él mismo dirige en Ginebra llega progresivamente a una concepción funcional de la psicología. En 1906 organiza en su laboratorio un seminario de psicología pedagógica con el objetivo de iniciar a los futuros docentes en los métodos de la psicología experimental y de la psicología del niño. En 1912 crea con un grupo de amigos un instituto de psicología aplicada al que nombran Jean Jaques Rousseau en reconocimiento al autor de Émile.

Obras
Entre sus múltiples publicaciones, las principales de las cuales alcanzan más de diez ediciones y fueron traducidas a unas quince lenguas, son:
La asociación de las ideas (1903).
Esquema de una teoría biológica del sueño (1905).
Psicología del niño y pedagogía experimental (1905).
Un instituto de la ciencia de la educación (1912).
Psicología de la inteligencia (1917).
La escuela a la medida (1921).
La orientación profesional, sus problemas, sus métodos (1922).
Informe general al Ministerio de Instrucción Pública de Egipto sobre la reforma del régimen escolar (1929).
El sentimiento de inferioridad en el niño (1930).
La educación funcional (1931).
Diagnóstico de las aptitudes entre los escolares (1933).
La génesis de la hipótesis (1934).
Moral y política (1940).

APORTACIONES A LA EDUCACIÓN:


*La pedagogía debe basarse en el estudio del niño.

*La infancia es un conjunto de posibilidades creativas que no deben ser frenadas.

*Necesidad del ser humano de saber, investigar y trabajar.

*Teoría del juguete.

*El eje de la educación es la acción y no solo la instrucción.

*Crea el método Educación funcional (El cuál trata de desarrollar las aptitudes individuales y encaminarlas para el interés común, dentro de un concepto democrático de vida social.)

*La diferenciación de los individuos hacen que la sociedad progrese.


LA CONCEPCIÓN FUNCIONAL DE LA EDUCACIÓN: 1.-En los países "civilizados" la escuela pública o particular consagra un mundo de herejías fisiológicas, psicológicas y biológicas. La higiene mental lucha sin tregua contra estas. [En pocas palabras, esta parte habla de la lucha para que la libertad de pensamiento y lostabúes, queden atrás]

2.-El niño es centro de los programas y de los métodos escolares, y la educación debe adaptarse a los procesos mentales y deseos o necesidades.

3.-El resorte de la educación es el interés, no el castigo ni la recompensa. [Sustituir la disciplina exterior por la interior <--Es decir, que el propio alumno tenga la motivación de comportarse correctamente]

4.-Preservar el período de la infancia.

5.-Educación debe desarrollar las funciones intelectuales y morales.

6.-Escuela activa. [Sacarle provecho al juego]

7.-Fomento del amor al trabajo.

8.-Materias vinculadas con la sociedad y la realidad.

9.-El maestro debe ser un estimulador de intereses.

10.-Transformación completa de la formación de los profesores de todos los grados (En cuanto a transformación se quiere en el área psicológica)

11.-Aptitudes individuales.

12.-Selección de los niños bien dotados y colocarlos en condiciones más adecuadas para el desarrollo de sus aptitudes especiales.

13.-Exámenes deben ser suprimidos y sustituidos por una apreciación de trabajos individuales realizados durante el año, o por pruebas adecuadas.

En pocas palabras, Claparéde retoma una parte muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y esta parte es: el interés.
El interés sabemos que es fundamental.

Ideal sería que no se tuviera que emplear el castigo puesto que no se debe y que todos los alumnos tengan esa motivación interna de portarse de un modo respetuoso y adecuado (No reprimidos ni forzados).

No hay comentarios:

Publicar un comentario