lunes, 1 de agosto de 2016

William James (1842/01/11 - 1910/08/26) Filósofo y psicólogo estadounidense Nació el 11 de enero de 1842 en Nueva York.



William James   (1842/01/11 - 1910/08/26)

Filósofo y psicólogo estadounidense  Nació el 11 de enero de 1842 en Nueva York.

Hijo de Henry James, teólogo seguidor de Emanuel Swedenborg; uno de sus hermanos fue el gran novelista
Henry James.

Cursó estudios en escuelas privadas de los Estados Unidos y en Europa, en la Escuela Científica Lawrence en la Universidad de Harvard y en la Escuela de Medicina de Harvard donde se graduó en 1869.

Sin acabar sus estudios de medicina, partió con una expedición de exploración a Brasil junto a
Louis Agassiz, además estudió fisiología en Alemania. Fue profesor de fisiología en Harvard en 1872. Desde 1880 dio clases de psicología y filosofía en Harvard, universidad que abandonó en 1907.

Su primer libro, Principios de Psicología (1890), le convirtió en uno de los pensadores más influyentes de su tiempo. Aplicó sus métodos empíricos de investigación a temas religiosos y filosóficos. Trató cuestiones como la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, el libre albedrío y los valores éticos. Escribió La Voluntad de creer y otros ensayos sobre filosofía popular (1897), La inmortalidad humana (1898) y Las variedades de la experiencia religiosa (1902), Pragmatismo: un nombre nuevo para viejas formas de pensar (1907).

Se opuso a los sistemas metafísicos absolutos y criticó el monismo. En Ensayos sobre empirismo radical (publicada en 1912), defendió un universo plural. Al final de su vida era un filósofo y psicólogo famoso en todo el mundo. Su filosofía pragmática fue desarrollada por el filósofo estadounidense
John Dewey, entre otros.

William James falleció en Chocorua, New Hampshire, el 26 de agosto de 1910
William James (1842-1910) es uno de los autores que, por numerosas razones, ha de estar necesariamente entre las figuras principales de la historia de la psicología. Fue el primer psicólogo norteamericano que alcanzó renombre internacional. Se le atribuye la fundación de uno de los primeros laboratorios de psicología experimental del mundo (Universidad de Harvard), pese a que él no fue realmente un experimentalista. El pequeño laboratorio que en 1875 estableció para utilizarlo en las clases prácticas de su curso de fisiología y psicología, no obtuvo el debido reconocimiento, debido quizá a los experimentos más elaborados que realizaba Wundt en su propio laboratorio; él mismo introdujo en Estados Unidos la nueva psicología de Wundt. Asimismo, y ésta es la razón de que le seleccionemos en este cuaderno de prácticas de Psicología de la Motivación y Emoción, es autor de una teoría revolucionaria de la emoción que analiza profundamente la naturaleza de la misma y ha tenido una enorme influencia posterior.

James mantuvo, pues, una amplia línea de intereses a lo largo de su vida. La diversidad de su pensamiento queda patente al estudiar su obra, en la cual prácticamente ninguno de los aspectos humanos quedó fuera de su análisis: conducta, percepción, sensación, cognición, hábito, volición, instinto, conciencia, personalidad y experiencia religiosa. Proporcionaba así nuestro autor un gran alcance a la psicología, a la que definía como la ciencia de la vida mental. Su obra más conocida, Principles of Psychology, fue utilizada como libro de texto durante muchos años en varias universidades americanas y aún hoy, más de cien años después de su publicación (1890), ofrece sugerentes ideas a los investigadores de la psicología, aunque en muchos campos nuestra disciplina no haya seguido exactamente el camino marcado por él.
OBJETIVOS DE LA PRACTICA.     

El comentario de este texto clave de W. James persigue el propósito de familiarizar al alumno/a con los elementos fundamentales que caracterizan la orientación de este autor y permiten distinguirla de otras importantes tradiciones del estudio científico de la emoción, entre ellas: la neurológica, de W. B. Cannon (1871-1945), la dinámica, enunciada por S. Freud (1856-1939) y la evolucionista, de C. R. Darwin (1809-1882), que más recientemente se han plasmado en distintas teorías de
marcada naturaleza cognitiva y cognitivo-conductual.

Debido a su énfasis en los patrones de respuesta autonómicos y somáticos como determinantes de la experiencia emocional, la teoría de James es conocida como
"teoría periférica de la emoción".

La secuencia completa del proceso tal como lo contempla esta teoría sería la siguiente:

Estímulo --> Percepción --> Cambios corporales --> Percepción de los cambios corporales (emoción).
Entre los elementos a tener en cuenta, cabe resaltar que la experiencia emocionalconsta de los siguientes momentos fundamentales:
La captación del estímulo, que es trasmitido al córtex cerebral: Activación emocional.
- El desencadenamiento de cambios en el organismo a nivel periférico:
Comportamiento emocional.
- La percepción de estos hechos a nivel cortical, que da lugar a la percepción de los contenidos emocionales: Experiencia emocional.
Añadamos que la teoría de James fue muy pronto objeto de ataques, primero por parte de Sherrington y más tarde de Cannon, autor que consideraba que el Sistema Nervioso Central, y particularmente el diencéfalo, jugaba un papel decisivo en el control de la conducta y la experiencia emocionales, y por consiguiente postulaba una "teoría central de la emoción".

INSTRUMENTOS Y MATERIAL.

El material básico para analizar la teoría de W. James se encuentra en su trabajo antes citado, What is a emotion? , publicado en la revista Mind en 1884 (vol. 9, páginas 188-205). Se dispone de una útil traducción del mismo en la revista Estudios de Psicología, 1985, 21, 57-73.

Nos limitaremos a recoger un par de párrafos de este importante artículo que, de algún modo, sintetizan lo central de su pensamiento. Es conveniente, sin embargo, que el alumno/a conozca el texto íntegro, para lo cual le remitimos a la publicación española citada.

<<Ante todo, debo decir que me propongo considerar aquí sólo aquellas emociones que poseen una clara expresión verbal. Supongo que la mayor parte de los lectores aceptarán como cierto que hay sentimientos de placer y displacer, de interés y conmoción, ligados a operaciones mentales, pero que carecen de una clara expresión corporal para sus consecuencias. /.../. Se dice que los trastornos corporales son las "manifestaciones" de estas diversas emociones, su "expresión" o "lenguaje natural", y son estas mismas emociones, tan intensamente caracterizadas desde dentro y fuera, las que pueden denominarse emociones estándar.
COMENTARIO FINAL Y EVALUACION.

Una de las aportaciones principales de la teoría de James es, como se ha podido ver, la de resaltar la importancia de los cambios corporales de la emoción, a pesar
de que el énfasis se pone en el componente subjetivo de la misma, en tanto que la emoción se conceptúa como la sensación de los cambios corporales.


BIBLIOGRAFIA BASICA.

FERNANDEZ DOLS, J. M. y ORTEGA, J. E. (1985): Los niveles de análisis de la emoción: James, cien años después.
Estudios de Psicología, 21, 34-56.

LAZARUS, R. S., KANNER, A. D., & FOLKMAN, S. (1980): Emotions: A cognitive phenomenological analysis. En R. Plutchik & H. Kelleman (Eds.), Emotion: Theory,
research and experience (Vol. 1) (pp.189-218). New York: Academic Press
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario